El domingo del NO
- Solange Gutiérrez
- 4 oct 2016
- 3 Min. de lectura
Fue un domingo en el cual Juan Manuel Santos despertó pensando en el desenlace que el pueblo colombiano pedía desde hace muchos años.
Amaneció probablemente con los pensamientos inundándole la cabeza como las gotas de lluvia lo hicieron en toda Bogotá. Ellas lo acompañaron de inicio a fin, de camino a sufragar hasta después de hacerlo mientras daba palabras a la prensa en la plaza Simón Bolivar.
Caminando con un paraguas, pero firme, el mandatario colombiano no consideró que el cliché supersticioso del mal tiempo sería un preámbulo a la negativa del pueblo colombiano a la firma de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

fuente: Agencia EFE
El resultado
Los colombianos fueron a votar, y en las últimas horas de la tarde la voz del pueblo se hizo escuchar. Un margen estrecho de 53,894 votos dio como resultado el triunfo del NO al acuerdo de paz, en un referendo donde poco menos de la mitad de electores totales fueron a votar.
La mayoría de los departamentos víctimas de la guerra sin fin, según las actas procesadas, votaron por el SI. Sin embargo de los departamentos que votaron por la negativa al acuerdo, Antoquia es uno de los tres con mayor rango de diferencia de votos. Esto podría justificarse por ser la tierra del ex-presidente y principal defensor del NO, Álvaro Uribe. Casanare y Meta, los otros dos, son departamentos ubicados en el centro de Colombia, y no han sufrido significativamente los estragos del conflicto armado.

Luego del NO
La imprevisibilidad del resultado hizo que líderes de todo el mundo se manifiesten de inmediato. Ban Ki Moon, secretario general de la ONU, ha enviado hoy a La Habana a un delegado especial para seguir de cerca las negociaciones posteriores al resultado de ayer. Su figura es de especial relevancia pues en la última reunión de las Naciones Unidas llevada a cabo la semana pasada, Moon decía adiós al cargo de secretario general con Santos como el invitado de honor declamando el fin de la guerra con las FARC.
Desde Europa, François Hollande, presidente francés escribe lo siguiente.
"Como resultado del referendo del 02/10, manifiesto mi apoyo al presidente Santos y saludo su esfuerzo por poner fin al conflicto en Colombia."
Sublimados por los resultados favorables de las encuestadoras, aparentemente no gestaron un plan de contingencia frente a una negativa por parte del país cafetero. La retirada de las FARC empezó a gestarse desde hace ya cinco días, y las misiones estadounidenses tenían ya un presupuesto asignado para colaborar con la ejecución del plan de paz a nivel estructural como parte del plan Paz Colombia presentado por Barack Obama a inicios del año. Las localidades afectadas que celebraron la decisión definitiva del cese al fuego están hoy en la incertidumbre.
Así es como las negociaciones continuarán pero frente un panorama nuevo: evaluar paso a paso teniendo en consideración las principales razones por las cuales el pueblo colombiano decidió no estrecharle la mano a las FARC. Algunas son la participación del grupo guerrillero en la vida política en Colombia, la reparación civil a las víctimas del conflicto armado y la aplicación de penas correspondientes a quienes cometieron crímenes y el papel del narcotráfico.

foto: Enrique Acevedo, Univisión
Así es como Santos subió ayer las escaleras de la Casa de Nariño despidiéndose de todos de un día de derrota frente a su mayor opositor, Uribe, y diciéndole adios a lo que supondría su mayor aporte en su mandato. Pero hoy amaneció y nadie más que Santos sabe se debe continuar trabajando por la paz que su pueblo merece. Colombia, la que por más de 50 años vive una guerra a la cual quiere renunciar, no quiere perder demasiado, quiere firmar una paz con la que pueda ir a dormir tranquila.
Comments