top of page

Sabor amargo

  • Solange Gutiérrez
  • 8 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

A vísperas del día nacional de café resurge la interrogante sobre la situación del mercado cafetero.

El jueves 25 de agosto se dio inicio a la Feria del Café en la Plazuela del Teatro Municipal de Lima, con motivo de celebración del Día del Café Peruano cuya fecha es el 26 del mes. Sin embargo, el café, emblema nacional de nuestra gastronomía con fuerte presencia en el mercado extranjero, es un producto que pasó por una amarga etapa y sigue sufriendo sus consecuencias.


Asistentes a la feria del café esperando la inauguración del evento, créditos: La Batutera


Hasta fines del año 2012, las regiones de Pasco y Junín, (principales zonas cafeteras del país) venían teniendo un crecimiento prometedor. Pero la roya detuvo este ascenso de manera abrupta pues los productores no podían satisfacer la demanda. Los productores sufrieron una disminución en sus ventas a los mercados extranjeros en un 30% y tres cuartos de toda la plantación se vio afectada por este hongo. La productividad continúa a la baja. Hace tres años la exportación de café alcanzaba los 19 millones de dólares, hoy llega apenas a los 9800 millones de dólares.


La roya es la enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix, el cual se propaga por las altas temperaturas y lluvias, las cuales son características de las zonas tropicales. El hongo ataca la hoja del café, la cual adquiere manchas amarillas, rojizas y negras, y de esta manera la infección impide que la planta realice fotosíntesis. En consecuencia, el crecimiento de la hoja es interrumpido y el fruto cae sin haber madurado.


Ante este ataque al principal recurso de la región de Villa Rica, las primeras acciones fueron tomadas directamente por parte de los productores de café de la zona. Como llevando a un hijo a cuarentena, decidieron aislar a la roya del café villaricense matando toda la producción que tanto les había costado sembrar. Sin embargo esta medida no era suficiente para erradicarla, eran necesarios insecticidas orgánicos y un control constante para asegurar un adecuado procedimiento, pero sobre todo un plan.


Hoja dañada por la roya, créditos: Daily Coffee News


En la desesperación por salvar sus cultivos y no parar la dinámica comercial con el mercado extranjero (quienes se llevan aproximadamente el 95% de la producción nacional), muchos cultivadores solicitaron préstamos al Agrobanco. Hasta Junio del 2013, esta institución no daba crédito a gran parte de los perjudicados por no contar con los requisitos que éste exigía.


Ante la falta de acción por parte del estado, un conjunto de cafetaleros se agruparon y tocaron las puertas del Gobierno Regional de Pasco. Por alguna razón, a la región de Pasco se le destinó 2% del total del presupuesto establecido para la guerra contra la Roya Amarilla. Es decir, sólo un millón y medio de los 100 millones de soles.

A mediados de agosto del 2013 12 millones de soles recién se llegaron a transferir con la finalidad de contrarrestar los efectos de la roya, y el Instituto Nacional de Innovación destinó otros 7 millones para la selección genética de las especies resistentes a este hongo.


Distrito de Villa Rica, créditos: alittlefurthersouth


Pero las deudas quedan. Hasta el día de hoy gran parte de los miles de cultivadores que solicitaron préstamos al Agrobanco continúan siendo pagándolas. Parte de esto se debe a que los intereses de estos préstamos son adecuados para casos netamente comerciales, sin ninguna contemplación de la situación extraordinaria que fue la propagación de la roya.


Otro factor a considerar es la ausencia de una política agraria sólida para respaldar a la economía del café. Una economía que genera más de un millón de empleos y que a nivel internacional ha conseguido reconocimientos como el del Salón del Café en Francia con 9 medallas de oro ganadas a inicios del presente año.


Villa Rica presentó esta feria como parte de la celebración del grano del café, pero también con la esperanza que esta promoción atraiga la atención del consumidor peruano y de las autoridades correspondientes. El café, conjuntamente con el grano de cacao, salvó a la producción selvática del monopolio de la cocaína. Ahora es momento de salvar al café de esta crisis en la que ya lleva inmersa casi 5 años. El grano amargo de la frondosa Villa Rica debe continuar deleitando paladares en el país y en todo el mundo, para alcanzar un dulce crecimiento.

Comments


Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2016 por "La Batutera".

bottom of page